México es clave para la reindustrialización de EEUU: Oren Cass en el Foro Económico AmCham 2025

Ciudad de México, 1 de octubre de 2025 — AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE/MEXICO celebró su Foro Económico 2025, un encuentro de alto nivel en el que autoridades, sector privado y academia convergen para discutir las tendencias macroeconómicas e ideas que están moldeando nuestro mundo.

 

Desde hace tres años, AmCham invita a este espacio a un pensador económico de talla internacional. En esta ocasión participó Oren Cass, uno de los principales ideólogos del nuevo conservadurismo estadounidense, fundador y economista jefe de American Compass, autor de los libros “The Once and Future Worker” y “The New Conservatives”, así como columnista para The New York Times y Financial Times.

 

A la conversación se sumaron Rebecca Bill Chavez, CEO del Inter-American Dialogue; Luis Miguel González, director general editorial de El Economista; y Roberto Lazzeri, director general de Nacional Financiera/Bancomext.

 

En su mensaje de apertura, Carlos García, presidente de AMCHAM/MEXICO, invitó a la audiencia a recibir con curiosidad y apertura las ideas presentadas por los oradores, para entender el pensamiento detrás de la política económica de Estados Unidos y las tendencias que configuran hoy a Norteamérica. “Aprovechemos esta oportunidad para mantener conversaciones con visión de futuro, unidos por el objetivo compartido de avanzar en la agenda de integración de la región”, propuso.

 

En su primera visita a México, Oren Cass ofreció una conferencia magistral en la que subrayó, como base de su planteamiento, la urgencia de que Estados Unidos avance hacia un modelo que priorice la producción local como base de la prosperidad compartida. “Consumimos más de lo que producimos. La solución a largo plazo es cerrar esa brecha con mayor capacidad productiva”, afirmó. Para los nuevos conservadores en Estados Unidos, una base productiva sólida se traduce en empleo de calidad y mejores condiciones de vida para la población. “La pregunta es: ¿qué se necesita para que los mercados ofrezcan este tipo de resultados? ¿Qué se requiere para que los mercados realmente estén creando empleos que permitan sostener a la familia?”

 

En conversación con Pedro Casas Alatriste, Vicepresidente y CEO de AMCHAM, destacó que el T-MEC es el mejor ejemplo de cómo México y Estados Unidos pueden construir un futuro compartido basado en un mercado integrado y en una visión estratégica conjunta. “México ha mostrado una apertura genuina a las preocupaciones de Estados Unidos y un compromiso claro con un futuro compartido. Es, sin duda, el mejor ejemplo de lo que una alianza sólida puede lograr”.

 

Casas Alatriste añadió que “Cuando analizamos nuestras exportaciones al mundo y a Estados Unidos, el país que más valor agregado aporta a nuestros productos es Estados Unidos. Y cuando analizamos lo que Estados Unidos exporta al mundo, México también es el país que más valor les añade”.

 

Para Oren Cass, la revisión del T-MEC es una oportunidad para asegurar que el acuerdo esté basado en principios de equilibrio comercial, cooperación en defensa y corresponsabilidad. “No buscamos aislarnos, sino construir un bloque comprometido con reglas comunes, donde cada nación asuma su parte en la producción, la inversión y la estabilidad”, apuntó.

 

Durante su participación, Luis Foncerrada, Economista en Jefe de AMCHAM, subrayó la urgencia de avanzar hacia un modelo económico que priorice la inversión, la generación de empleo y el bienestar de los trabajadores como pilares del desarrollo sostenible.

 

Guillermo Bernal, director de Asuntos Públicos de AMCHAM, lideró un panel experto para contrastar perspectivas y generar propuestas constructivas en temas de seguridad y cooperación.

 

Roberto Lazzeri, Director General de NAFIN Bancomext, destacó que México y Estados Unidos comparten objetivos estratégicos de largo plazo y una visión común para la región. Afirmó que esta complementariedad abre un camino prometedor hacia una integración más sólida.

 

Para Rebeca Bill Chávez, presidenta y CEO del Inter-American Dialogue, la seguridad de Estados Unidos está profundamente vinculada a la cooperación con México y subrayó la importancia de escuchar a los socios para enfrentar los retos de seguridad transnacional, siempre en un marco de respeto a la soberanía.

 

Por su parte, Luis Miguel González, Director de El Economista, advirtió que vivimos el inicio de un cambio de era marcado por cambios sociales en ambos países, lo que obliga a replantear la narrativa de la relación bilateral y asegurar que la integración regional genere beneficios más amplios para las sociedades y sectores productivos.

 

Como representante de la comunidad binacional de negocios en México desde hace más de 100 años, AMCHAM/MEXICO refuerza su compromiso de promover el diálogo constructivo para impulsar el desarrollo sostenible y competitivo de Norteamérica.

Miranda Newswire – Full Press Release: Download PDF

Sobre AMCHAM/MEXICO

AMERICAN CHAMBER OF COMMERCE/MEXICO representa a la comunidad de negocios binacional México–Estados Unidos. Fundada en 1917 como una organización independiente, apartidista y sin fines de lucro, agrupa a más de 1,500 empresas que generan una quinta parte del PIB nacional y más de 10 millones de empleos formales. Su propósito es incidir con diálogo propositivo para fortalecer la competitividad de México y la integración regional. www.amcham.org.mx |@amchammexico

Contacto de prensa:

Hannah Thorne | hannah.thorne@miranda-partners.com

Victoria Reyes | victoria.reyes@miranda-partners.com

Share our news:

LinkedIn
Twitter
WhatsApp
Email

Latest News

Primera ministra de Alberta, Canadá destaca alianza CFE–TC Energy como modelo para infraestructura energética

Ciudad de México a 2 de octubre de 2025.-Durante el anuncio del gobierno de Alberta sobre el oleoducto en la costa noroeste de Columbia Británica, la primera ministra Danielle Smith dijo que Puerta al Sureste, desarrollado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y TC Energy en México, es un modelo de colaboración que demuestra cómo gobiernos, comunidades e industria pueden acelerar la concreción de infraestructura energética estratégica.

Read More »
[hubspot type=form portal=6135587 id=ac859e78-dc50-4cb5-8405-98ba8832f825]